infocapsy@gmail.com
    (961) 1176 570
    Acceso Alumnos

    • Oferta Académica
      • Diplomados Online
      • Seminarios Online
    • Nosotros
      • Quiénes Somos
      • Modelo Educativo
      • Docentes
      • Administrativos
      • Testimoniales
    • Biblioteca SER
    • Blog
    • Contacto
    0
      info@serendipity.com
      (961) 1176 570
      Acceso Alumnos

      • Oferta Académica
        • Diplomados Online
        • Seminarios Online
      • Nosotros
        • Quiénes Somos
        • Modelo Educativo
        • Docentes
        • TestimonialesB
      • Biblioteca SER
      • Blog
      • Contacto
      • Acceso Alumnos
      0
      (961) 1176 570

        • Oferta Académica
          • Diplomados Online
          • Seminarios Online
        • Nosotros
          • Quiénes Somos
          • Modelo Educativo
          • Docentes
          • TestimonialesB
        • Biblioteca SER
        • Blog
        • Contacto
        • Acceso Alumnos
        0
        (961) 1176 570

          • Oferta Académica
            • Diplomados Online
            • Seminarios Online
          • Nosotros
            • Quiénes Somos
            • Modelo Educativo
            • Docentes
            • TestimonialesB
          • Biblioteca SER
          • Blog
          • Contacto
          • Acceso Alumnos
          0
          Las parejas y sus infidelidades
          enero 25, 2021
          Guía práctica para el uso de los criterios de credibilidad en el dicho infantil y adolescente
          febrero 15, 2021

          Comunicación de malas noticias: perspectiva enfermera

          Categorías
          • Uncategorized
          Tags
          header-comunicar-malas-noticias

          Comunicación de malas noticias: perspectiva enfermera.

          R Mirón González

           

          Hoy en día vivimos en una sociedad donde podemos encontrar en cualquier contexto malas noticias; en el telediario, la prensa, el trabajo, la familia, los amigos... y esto nos está creando una desensibilización hacia desgracias ajenas. Pero esto cambia cualitativamente cuando hablamos de la salud de uno mismo, de algún familiar o amigo, ya que nos va a afectar de una forma única y personal.

          Desde el punto de vista sanitario, el concepto de mala noticia (MN) más aceptado es el de Buckman: “la que va a cambiar de forma grave o adversa las perspectivas del paciente sobre su futuro” 1
          Otra definición más completa es la de Ptacek que las define como “toda comunicación relacionada con el proceso de atención médica que conlleva la percepción de amenaza física o mental, y el riesgo de ver sobrepasadas las propias capacidades en función del estilo de vida establecido, existiendo objetiva o subjetivamente pocas posibilidades de afrontamiento negativos de reciente suceso” 2


          imagen-01

          Hoy en día vivimos en una sociedad donde podemos encontrar en cualquier contexto malas noticias; en el telediario, la prensa, el trabajo, la familia, los amigos... y esto nos está creando una desensibilización hacia desgracias ajenas. Pero esto cambia cualitativamente cuando hablamos de la salud de uno mismo, de algún familiar o amigo, ya que nos va a afectar de una forma única y personal.

          Desde el punto de vista sanitario, el concepto de mala noticia (MN) más aceptado es el de Buckman: “la que va a cambiar de forma grave o adversa las perspectivas del paciente sobre su futuro” 1
          Otra definición más completa es la de Ptacek que las define como “toda comunicación relacionada con el proceso de atención médica que conlleva la percepción de amenaza física o mental, y el riesgo de ver sobrepasadas las propias capacidades en función del estilo de vida establecido, existiendo objetiva o subjetivamente pocas posibilidades de afrontamiento negativos de reciente suceso” 2
          Autores como Almanza Muñoz han entendido la comunicación de malas noticias (CMN) desde el punto de vista de la adaptación y nos habla que “existe un vínculo entre recibir malas noticias y el despliegue de la capacidad de Coping”3 , el cual es “el enfrentamiento a una dificultad inusual en una situación en la cual el desarrollo de nuevas estrategias y la instrumentación de nuevas conductas es requerida” 4.

          A la vez, esto está introducido dentro del marco comunicacional, que en las ciencias de la salud va mas allá de la simple transmisión de información considerándose como “el arte y la técnica de informar, influir y motivar a públicos individuales, institucionales y colectivos sobre temas relacionados con la salud” (Healthy People, 2010).
          imagen-02
          Como podemos ver, al hablar de CMN estamos ante un hecho complejo que necesita un abordaje integral por parte del profesional que está implicado, ya que se tratan conductas humanas que no se caracterizan precisamente por su sencillez.
          imagen-03

          Por lo tanto, el profesional sanitario, debe tener los conocimientos y entrenamiento necesarios para tal intervención. Ante esta incertidumbre, se empezó a publicar respecto al tema; así una revisión bibliográfica publicada en 1998 por Almanza Muñoz 5 que abarca literatura sobre CMN desde 1978, nos muestra cómo la mayoría de publicaciones eran realizadas por médicos ante la frustración de una falta de preparación en dicho campo. De este modo,, ya empezaba a surgir la creación de talleres a nivel de pregrado y posgrado, ya que se veía que esta habilidad no mejoraba con el paso del tiempo, sino que era necesario un conocimiento y entrenamiento.

          ¿Te gustaría seguir leyendo este artículo? Descárgalo completamente GRATIS dando clic en el siguiente botón:


          Descargar PDF
          Compartir
          0

          Post relacionados

          noviembre 26, 2021

          Impacto de medios tecnológicos en neurodesarrollo infantil


          Leer más
          octubre 21, 2021

          La educación y el psicoanálisis: de lo imposible a lo posible


          Leer más
          septiembre 22, 2021

          Uso del perfil sensorial: Distinguiendo los resultados entre los niños/niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) Argentinos y Estadounidenses


          Leer más


          16A Oriente Norte #170, Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29000



          (961) 1176 570


          info@serendipity.com




          Síguenos en nuestras redes sociales

          Aviso de Privacidad
          Políticas de Devolución

          SITE MAP
          - Nosotros
          - Blog
          - Contacto

          © 2021 SERendipity | Todos los derechos reservados.
          0
          Descargar Documento

          Gracias por contactarnos

          Descargar documento