infocapsy@gmail.com
    (961) 1176 570
    Acceso Alumnos

    • Oferta Académica
      • Diplomados Online
      • Seminarios Online
    • Nosotros
      • Quiénes Somos
      • Modelo Educativo
      • Docentes
      • Administrativos
      • Testimoniales
    • Blog
    • Contacto
    0
      info@serendipity.com
      (961) 1176 570
      Acceso Alumnos

      • Oferta Académica
        • Diplomados Online
        • Seminarios Online
      • Nosotros
        • Quiénes Somos
        • Modelo Educativo
        • Docentes
        • TestimonialesB
      • Blog
      • Contacto
      • Acceso Alumnos
      0
      (961) 1176 570

        • Oferta Académica
          • Diplomados Online
          • Seminarios Online
        • Nosotros
          • Quiénes Somos
          • Modelo Educativo
          • Docentes
          • TestimonialesB
        • Blog
        • Contacto
        • Acceso Alumnos
        0
        (961) 1176 570

          • Oferta Académica
            • Diplomados Online
            • Seminarios Online
          • Nosotros
            • Quiénes Somos
            • Modelo Educativo
            • Docentes
            • TestimonialesB
          • Blog
          • Contacto
          • Acceso Alumnos
          0
          Psicoanálisis a través del arte: un presente por venir
          enero 22, 2021
          Comorbilidad de TEA y TDAH: revisión sistemática de los avances en investigación
          enero 22, 2021

          Un caso de psicoanálisis con perspectiva de género: El caso Adriana

          Categorías
          • Uncategorized
          Tags
          Un caso de psicoanálisis con perspectiva de género: El caso Adriana

          Un caso de psicoanálisis con perspectiva de género: El caso Adriana

          Jacqueline Elizabeth Bochar Pizarro | Universidad Autónoma del Estado de Morelos

           

          El caso que se presenta formó parte de una investigación realizada de 2009 a 2014 en Montevideo, Uruguay, y tuvo como objeto la práctica contemporánea del psicoanálisis enfocada en relación a qué se hace y cómo se interpreta el género. Dicha investigación estuvo enmarcada en el doctorado de ciencias sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco de México (Bochar 2014).

          Se eligió investigar en Uruguay porque el Modelo Uruguay es uno de los modelos habilitados por la Asociación Psicoanalítica Internacional (api) para la formación de los psicoanalistas.

          La hipótesis sostenida fue que la teoría androcéntrica psicoanalítica permeaba la práctica, por lo tanto, las interpretaciones dadas a las pacientes podían contener sesgo de género.


          Un caso de psicoanálisis con perspectiva de género: El caso Adriana

          El caso que se presenta formó parte de una investigación realizada de 2009 a 2014 en Montevideo, Uruguay, y tuvo como objeto la práctica contemporánea del psicoanálisis enfocada en relación a qué se hace y cómo se interpreta el género. Dicha investigación estuvo enmarcada en el doctorado de ciencias sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco de México (Bochar 2014).

          Se eligió investigar en Uruguay porque el Modelo Uruguay es uno de los modelos habilitados por la Asociación Psicoanalítica Internacional (api) para la formación de los psicoanalistas.

          La hipótesis sostenida fue que la teoría androcéntrica psicoanalítica permeaba la práctica, por lo tanto, las interpretaciones dadas a las pacientes podían contener sesgo de género.
          El objetivo fue explorar si la práctica del psicoanálisis había sido influida por los aportes contemporáneos de las teorías de género, hacer evidente la forma en que las ideas de género del psicoanalista intervienen en sus interpretaciones, además de conocer si existía una práctica del psicoanálisis con perspectiva de género.
          Un caso de psicoanálisis con perspectiva de género: El caso Adriana
          El psicoanálisis es una teoría y una metodología de investigación psicológica y de psicoterapia inventada por Sigmund Freud hacia 1896:
          El trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del enfermo lo psíquico reprimido en él.

          Laplanche y Pontalis, 1996: 317

          El concepto de práctica psicoanalítica se refiere, en este caso, a todo aquello que los psicoanalistas hacen con sus pacientes en la clínica, en tanto actuación técnica pensada como un espacio de relación entre conocimiento y poder (Castro y Erviti,2009).
           
          La idea de género que sustenta esta investigación es la de una categoría que estructura formas de relacionarse entre las personas y produce un ordenamiento social.
           

          Para los fines de esta investigación se toma la categoría sexo/género como organizadora de las relaciones sociales tal como la propone Gayle Rubin. Para Rubin (1986: 97)
          Un sistema sexo/género es un conjunto de acuerdos por el cual la sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y en las cuales estas necesidades sexuales transformadas son satisfechas.

          La acepción de sistema sexo/género que se utilizó en esta investigación se refiere al doing gender (Candace y Zimmerman, 1987). Esto es que el género es producto de las relaciones sociales, de las convenciones, de las acciones que, con base en acuerdos socio culturales implícitos referirán a aquello que se considere masculino o femenino. El sistema sexo/género produce, hace género y también está presente en la forma como se interpretan las conductas (Cala y Barberá, 2009).

          Así, el profesional de la salud, el psicoterapeuta, y en este caso el/la psicoanalista interpreta al paciente desde su sistema sexo/género, desde las ideas que sustenta sobre género y desde su experiencia de vida, a la vez que con sus interpretaciones “hace” género.

          El concepto de perspectiva de género hace referencia a una categoría analítica que visibiliza y evidencia la desigualdad de poder entre hombres y mujeres (Chávez, 2007).
          Un caso de psicoanálisis con perspectiva de género: El caso Adriana
          El género se construye en relaciones de poder basadas en la diferencia sexual y obliga a identificarse con alguna
          de las dos categorías hegemónicas: masculino/ femenino.

          A la vez la condición de género es situada (Cala y Barberá, 2009), es decir, incluye a la clase, la raza, la etnia, la edad, la cultura de la persona, tanto de la que interviene como de la que es objeto de una práctica.

          ¿Te gustaría seguir leyendo este artículo? Descárgalo completamente GRATIS dando clic en el siguiente botón:


          Descargar PDF
          Compartir
          0

          Post relacionados

          noviembre 26, 2021

          Impacto de medios tecnológicos en neurodesarrollo infantil


          Leer más
          octubre 21, 2021

          La educación y el psicoanálisis: de lo imposible a lo posible


          Leer más
          septiembre 22, 2021

          Uso del perfil sensorial: Distinguiendo los resultados entre los niños/niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) Argentinos y Estadounidenses


          Leer más


          16A Oriente Norte #170, Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29000



          (961) 1176 570


          info@serendipity.com




          Síguenos en nuestras redes sociales

          Aviso de Privacidad
          Políticas de Devolución

          SITE MAP
          - Nosotros
          - Blog
          - Contacto

          © 2021 SERendipity | Todos los derechos reservados.
          0
          Descargar Documento

          Gracias por contactarnos

          Descargar documento