infocapsy@gmail.com
    (961) 1176 570
    Acceso Alumnos

    • Oferta Académica
      • Diplomados Online
      • Seminarios Online
    • Nosotros
      • Quiénes Somos
      • Modelo Educativo
      • Docentes
      • Administrativos
      • Testimoniales
    • Biblioteca SER
    • Blog
    • Contacto
    0
      info@serendipity.com
      (961) 1176 570
      Acceso Alumnos

      • Oferta Académica
        • Diplomados Online
        • Seminarios Online
      • Nosotros
        • Quiénes Somos
        • Modelo Educativo
        • Docentes
        • TestimonialesB
      • Biblioteca SER
      • Blog
      • Contacto
      • Acceso Alumnos
      0
      (961) 1176 570

        • Oferta Académica
          • Diplomados Online
          • Seminarios Online
        • Nosotros
          • Quiénes Somos
          • Modelo Educativo
          • Docentes
          • TestimonialesB
        • Biblioteca SER
        • Blog
        • Contacto
        • Acceso Alumnos
        0
        (961) 1176 570

          • Oferta Académica
            • Diplomados Online
            • Seminarios Online
          • Nosotros
            • Quiénes Somos
            • Modelo Educativo
            • Docentes
            • TestimonialesB
          • Biblioteca SER
          • Blog
          • Contacto
          • Acceso Alumnos
          0
          Un caso de psicoanálisis con perspectiva de género: El caso Adriana
          enero 22, 2021
          Concordancias entre los trastornos del espectro del autismo y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad
          enero 25, 2021

          Comorbilidad de TEA y TDAH: revisión sistemática de los avances en investigación

          Categorías
          • Uncategorized
          Tags
          Comorbilidad de TEA y TDAH: revisión sistemática de los avances en investigación

          Comorbilidad de TEA y TDAH: revisión sistemática de los avances en investigación

          Jennifer Rico-Moreno y Raúl Tárraga-Mínguez

           

          En Mayo de 2013 se publicó el nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), APA (2013). Esta nueva publicación introduce cambios que afectan, entre otros, al criterio diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Uno de los cambios más significativos y que finalmente ha sido tenido en cuenta en esta nueva versión es la eliminación del criterio de exclusión que impedía la posibilidad de diagnóstico comórbido de los TEA y TDAH.

          El presente trabajo constituye una revisión de los principales trabajos que, antes de la publicación del DSM-5, ya contemplaban la comorbilidad de TEA y TDAH. Esta revisión pretende tratar de ayudar a comprender e interpretar mejor los motivos que han llevado los autores del DSM a admitir la presencia comórbida de ambos trastornos en un mismo sujeto.


          Comorbilidad de TEA y TDAH: revisión sistemática de los avances en investigación

          En Mayo de 2013 se publicó el nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), APA (2013). Esta nueva publicación introduce cambios que afectan, entre otros, al criterio diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Uno de los cambios más significativos y que finalmente ha sido tenido en cuenta en esta nueva versión es la eliminación del criterio de exclusión que impedía la posibilidad de diagnóstico comórbido de los TEA y TDAH.

          El presente trabajo constituye una revisión de los principales trabajos que, antes de la publicación del DSM-5, ya contemplaban la comorbilidad de TEA y TDAH. Esta revisión pretende tratar de ayudar a comprender e interpretar mejor los motivos que han llevado los autores del DSM a admitir la presencia comórbida de ambos trastornos en un mismo sujeto.

          Definición, prevalencia y diagnóstico del TEA y TDAH

          El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por déficits en la comunicación, la interacción social y el lenguaje, y por la presencia de intereses restringidos y comportamientos estereotipados, cuyos síntomas pueden identificarse en edades muy tempranas (Gargaro, Rinehart, Bradshaw, Tonge y Sheppard, 2011; Wing, Gould y Gillberg, 2011). Se estima que este trastorno afecta al 1% de la población (Baio, 2012; Baron-Cohen et al., 2009), afectando más al género masculino que al femenino en una proporción 4:1 (Fombonne, 2003). Durante las últimas décadas se ha observado un aumento considerable de la prevalencia de este trastorno (Lin et al., 2011; Matson y Kozlowski, 2011).

          Este aumento de la prevalencia puede estar explicado entre otros motivos, por los cambios en los conceptos y criterios de diagnóstico, los diversos métodos utilizados en los estudios, o la mayor disponibilidad de los servicios profesionales que contribuyen a una mejor identificación (Fombonne, 2005; Hsu, Chiang, Lin y Lin, 2012).
          Comorbilidad de TEA y TDAH: revisión sistemática de los avances en investigación
          El TDAH es también un trastorno del neurodesarrollo caracterizado en este caso por las dificultades que experimentan los sujetos con la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, las cuales interfieren en su funcionamiento diario. Diversas investigaciones han mostrado que no se trata de un trastorno que solo afecte en la niñez y la adolescencia, sino que frecuentemente muchos de sus síntomas siguen persistiendo durante la edad adulta (De Zwaan et al., 2012; Simon, Czobor y Bitter, 2013).
          Comorbilidad de TEA y TDAH: revisión sistemática de los avances en investigación
          La prevalencia del trastorno es dispar en función de las características de la población estudiada y de la metodología y el criterio diagnóstico empleado (Cardo et al., 2011). La revisión sistemática llevada a cabo por Polanczyk, de Lima, Horta, Biederman y Rohde (2007), en la que se contemplaban estudios de prevalencia de todo el mundo, mostró una prevalencia media del 5.29%. Se ha observado una mayor prevalencia en el sexo masculino que en el femenino en una proporción 3:1 (Getahun et al., 2013) así como un aumento de la prevalencia del TDAH durante los últimos años (Getahun et al., 2013; Russell, Rodgers, Ukoumunne y Ford, 2014).

          ¿Te gustaría seguir leyendo este artículo? Descárgalo completamente GRATIS dando clic en el siguiente botón:


          Descargar PDF
          Compartir
          0

          Post relacionados

          noviembre 26, 2021

          Impacto de medios tecnológicos en neurodesarrollo infantil


          Leer más
          octubre 21, 2021

          La educación y el psicoanálisis: de lo imposible a lo posible


          Leer más
          septiembre 22, 2021

          Uso del perfil sensorial: Distinguiendo los resultados entre los niños/niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) Argentinos y Estadounidenses


          Leer más


          16A Oriente Norte #170, Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29000



          (961) 1176 570


          info@serendipity.com




          Síguenos en nuestras redes sociales

          Aviso de Privacidad
          Políticas de Devolución

          SITE MAP
          - Nosotros
          - Blog
          - Contacto

          © 2021 SERendipity | Todos los derechos reservados.
          0
          Descargar Documento

          Gracias por contactarnos

          Descargar documento