Logo serendipity

Hasta 6 meses sin intereses con formas de pago participantes

Psicoterapia infantil: elementos distintivos y propuesta de intervención

Olivia de Jongh González | Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Introducción

En el mundo se tiene en cuenta cada día más, la importancia de la detección y prevención de las alteraciones psicológicas infantiles, para facilitar el desarrollo armonioso de la personalidad desde edades muy tempranas. Sin embargo, los trastornos emocionales y del comportamiento, aún constituyen uno de los grupos de mayor incidencia en las consultas de psicología infantil (García, 2013).

Aún cuando los padres no lo identifiquen como tal, estos trastornos se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, que afecta el desarrollo y funcionamiento de los niños y los adolescentes que lo padecen (Ulloa, Peña y Nogales, 2011). Solamente los trastornos por déficit de atención e hiperactividad, ocupan la cuarta parte de las consultas de los menores de 15 años, solicitadas en los centros de salud mental en Ciudad de México, seguidos de trastornos mentales sin especificación, reacciones a estrés grave, problemas de adaptación y trastornos disociales (Lucio y Heredia, 2014).

A partir de estas demandas, el trabajo clínico infantil ha adquirido cada día mayor relevancia en su alcance, especialización y búsqueda de métodos de evaluación, diagnósticos y psicoterapéuticos eficaces, pero aún queda mucho por investigar al respecto, por lo que diversos autores han alegado falta de estudios rigurosos en el tema. Castellanos R. (2013) afirma que solamente un 0,74% de los artículos publicados entre 1969 y 1998 por la Revista Latinoamericana de Psicología, estaban referidos a la psicoterapia infantil y de la adolescencia, mientras que entre 1999-2011, el 2.6 % estaban relacionados con la clínica infantil y ninguno con la psicoterapia propiamente.

Por su parte, Kendall y Morris (1991), no encuentran respuestas contundentes para cuestiones referentes a los programas terapéuticos; para quiénes son indicados, o bajo qué condiciones pueden presentar resultados satisfactorios. Destacan la poca proliferación científica en el área, y proponen la necesidad de investigar en diversas temáticas relacionadas con la intervención para trastornos específicos del niño y la familia, la evaluación comparativa de los programas desarrollados, y la evaluación de los efectos de la interacción terapeuta paciente, que influyen significativamente en los resultados del tratamiento de niños y adolescentes.

Por estas razones, en el presente artículo se realiza una reflexión sobre algunas de las características básicas de la psicoterapia infantil (especialmente dirigida a niños de edad preescolar) y sus diferencias con la psicoterapia general, pues la primera requiere tener en cuenta diversos aspectos relacionados con la propia concepción del paciente, sus características y el acceso a este. Finalmente, y a partir de estas características, se realiza una propuesta de intervención grupal basada en una combinación de técnicas creativas y cuentos terapéuticos, que se consideran oportunos y eficaces, para abordar las dificultades emocionales y del comportamiento en la población infantil.

¿Te gustaría seguir leyendo este artículo?

Descárgalo completamente GRATIS dando clic en el siguiente botón:
También te puede interesar
0
0