Psicología, Conocimiento y Sociedad | vol. 3, núm. 2, noviembre, 2013, pp. 163-173 Universidad de la República Montevideo, Uruguay
Introducción
El libro está organizado en cuatro partes, en función del eje temático que tienen los trabajos que integra cada una de ellas: Procesos de Patologización; Procesos diagnósticos en la infancia; Patologías psíquicas graves en la primera infancia; y Acerca de inclusiones y exclusiones. Sin embargo más allá de esta organización, el libro tiene una armonía que, a través de la diversidad, otorga coherencia al abordaje de un problema complejo como lo es el de los diagnósticos en la infancia.
Precisamente es esa manera compleja de abordar el problema la que aporta uno de los valores del texto: las múltiples miradas, significaciones y expresiones que surgen del entrecruzamiento entre las distintas profesiones de los autores y las diversas inscripciones geográficas (Argentina, Brasil, Portugal). Asimismo tal diversidad geográfica muestra lo extendido del fenómeno de la patologización de la infancia y de los recursos que el mismo aplicapara perpetuarse, por ejemplo, las regulaciones de distinto estatuto legal que los Estados van estableciendo en relación a las instituciones de salud y educación.
Otro de los valores del texto, deviene del compromiso militante que los autores tienen con el rescate de la singularidad, del respeto por el sufrimiento y las diferencias, hago alusión con esto, a que ninguno de ellos se queda sólo en una crítica al fenómeno de la patologización, sino que realizan propuestas-respuestas, de modos de intervenir, de modos de pensar, de modos en fin, de no quedarse paralizados.
La Parte 1 (Procesos de Patologización), está integrada por dos artículos. El primero de ellos, cuya autoría corresponde a María Aparecida AffonsoMoysés (Médica Pediatra), Cecilia Collares (Pedagoga) y Gisela Utoiglich (Psicóloga), plantea, desde las diversas experiencias de sus autoras, la preocupación por el aumento en la indicación de psicofármacos a los niños, en la simplificación de la comprensión del sufrimiento a través de las determinaciones biológicas, y del tratamiento de cuestiones de la vida cotidiana como cuestiones médicas.
El triple eje teórico (proceso de medicalización, proceso de patologización y proceso de medicamentalización) del texto se articula y enriquece con la investigación que presentan, realizada en Argentina y Brasil cuyo objetivo fue “analizar cómo los diferentes actores perciben y reaccionan ante los niños que fracasan en la adquisición de sus aprendizajes” (p34).
El segundo artículo de esta parte corresponde a WanderleyGeraldi (Lingüista), cuyo título “Promesas y Mitos de la ciencia moderna”, adelanta el análisis que el autor realiza acerca de las supuestas verdades científicas de la modernidad. Se trata de un artículo cuyo espesor teórico aporta una perspectiva interesante en relación a como se construyen los conocimientos que luego se instalan como verdaderos.
En este sentido analizacuatro mitos: la promesa de que es posible conocer todo; de que es posible predecir lo que sucederá; el de la reversibilidad, en tanto siempre será posible deshacer lo hecho; y por último, el mito de la homogeneidad que deriva en la creencia de que es posible un lenguaje común, el mito, dice el autor de que es posible “expresarlo todo y, por lo tanto, compartirlo,…recuperación de un supuesto estado existente antes de Babel” (p. 54).
La Parte 2 (Procesos diagnósticos en la infancia) está integrada por tres artículos. Los dos primeros de G. Untoiglich, difíciles de sintetizar para una reseña, dada la riqueza conceptual y la articulación teórico clínica que tienen. El primero de ellos, “Construcciones diagnósticas en la infancia”, aporta por una parte, nociones esenciales en relación al diagnóstico como proceso, como algo que no se instala ni 170 Psicología, Conocimiento y Sociedad 3 (2), 169 – 173 (noviembre, 2013) Reseñas ISSN: 1688-7026 construye de una vez y para siempre. Por otra, lacontribución refiere a las herramientas y el uso de las mismas en el marco de ese proceso.
El segundo de los artículos, “Los diagnósticos como coartada en la clínica con niños”, muestra a través de una situación clínica, cómo debemos trabajar responsable y éticamente con un niño diagnosticado, no obturando la escucha, dando lugar a lo que el diagnóstico no dice del sufrimiento infantil.